lunes, 26 de agosto de 2013

Derivaciones del Psicoanálisis hacía el área educativa


Introducción

El siguiente trabajo surge cómo una extensión de este trabajo académico: https://docs.google.com/document/d/1fA8G6xEBYkl_-fI8X3ollApFAQVOW0WDyYmNy25SW6Q/edit

Y pretende con fines especulativos y reflexivos elucidar una reflexión y una discusión sobre aspectos concretos derivados de la teoría psicodinámica orientados hacia la psicología y su rama educativa.

Hacía una perspectiva concreta: La duda como verdad

¿Por qué el psicoanálisis y hacia donde se orienta esta discusión?. Este tema va dirigido meramente a psicólogos, médicos, psiquiatras, antropólogos y otros estudiosos del comportamiento humano, así se parte de la suposición de que el lector conoce el mínimo de conceptos y postulados teóricos básicos del mencionado enfoque. El abordaje comienza considerando el papel contextual perteneciente a una teoría como trasfondo histórico y social. 
Recuérdese la polémica surgida alrededor de Galileo Galilei, o Darwin dado que sus postulados cuestionaban las creencias compartidas que permitían la subsistencia y dominio de un sistema ideológico cristiano. En primer lugar cabe destacar el origen racial de Sigmund Freud, como judío, posteriormente como especialista, es decir médico, y el periodo de histórico durante el cuál se desarrollo como individuo, es decir entre la primera y segunda guerra mundial, a la vez del interés académico por las letras clásicas. Así  resulta posible concebir una teoría que explica la agresividad del hombre a través de pulsiones fuera de su voluntad, de un hombre predeterminado biologicamente, el cuál reta al padre (En la relación cristiana existen dos actitudes hacía el Dios-Padre, la primera por Satanás el cuál pasa de la devoción a la rebeldía, y la de Jesús que pasa a la total abnegación. De todas maneras esta figura legitima las pautas hebreas del dominio del padre sobre los hijos, al punto de reclamar su vida) para reafirmarse y crearse como hombre (Nietzsche sostiene una línea parecida de pensamiento respecto a la formación del hombre cuándo este en Zaratustra trasciende los valores de su sociedad y se da paso a la verdadera libertad, en términos terapéuticos, cuándo la reflexión sobre si mismo lleva a una angustia tal que solo le queda al hombre aceptar la responsabilidad de su existencia o subordinarse a fuerzas externas e internas que le libran de la ansiedad dada por la posibilidad de decisión), se obtiene  a su vez la imagen de la neurosis propia de la época victoriana, dónde la represión de la sexualidad y la vehemente negación de la misma solo crea una obsesión (Nada es más obvio que aquello que es negado y ese es uno de los principios de las neurosis cuándo el individuo es incapaz de aceptar aspectos suyos que solo la terapia psicodinámica es capaz de mostrar al hombre para su afrontamiento y dominio mediante la razón).
Y de cierta manera considerando las posteriores concepciones derivadas de la teoría original (en este caso a Carl Jung), la utilización de una arquetipia helénica, es decir de los temas clásicos, tendientes al mito, lo esencial del ser humano, a los temas griegos, a prototipos de belleza y equilibrio concebidos por el mundo griego, figuras que desde el punto de vista de la antropología pertenecen a un momento histórico dado, en una sociedad dada, con una axiología y filosofía propias (La amplitud de la tradición helénica, su fusión con la tradición latina y posteriormente con la tradición cristiana nos hablan a simple vista de la complejidad y esencialidad de tal pensamiento).


Ubicar las teorías y a su autor dentro de todos los contextos que le pertenecen es esencial para una comprensión profunda de su esencia, para aprehenderla como realidad y ser traslada a la realidad personal de su usuario.



Una vez caracterizados algunos de estos aspectos poco visibles al ojo simple, el cuestionamiento en torno al psicoanálisis posee una mayor profundidad, y los palos de ciego dados por la comunidad científica de pensamiento positivista tienen al mismo tiempo, motivos para atacar una subjetividad, pero otros tantos para ser rebatida como un enfoque incompleto del conocimiento humano, al excluir los aspectos complejos y múltiples detrás de la producción del mismo. 
¿Cómo?, si Descartés, antecedente directo de la lógica y la razón, admite que los mayores errores posibles son aceptar nada que provenga de la razón y aceptar solo la razón, el positivismo pierde validez y amplitud respecto a su alcance, el mismo proceso de análisis se puede aplicar a la teoría conductista y los supuestos de Skinner, a las teorías cognitivas y deconstruir todo el conglomerado de factores humanos alrededor de las mismas.
¿Para qué?, para caracterizar al conocimiento cientifico como una expresión más de humanidad, para darle un sentido existencialista y enfocarlo como uno de los tantos caminos que el humano posee para comprenderse, comprender, aprehender y construir la realidad y posiblemente darle unidad a la tentativa de Hesse en la teoría del conocimiento. 
El conocimiento cientifico se extiende y el conocimiento propio de las ciencias de la conducta humana exige distintos criterios de demarcación, uno de ellos cae en el dilema del tecnologismo, es decir la psicología y sus conocimientos únicamente cobran sentido cuándo son capaces de operativizarse para "mejorar" la calidad de vida humana, para procurar resolver problemas concretos y de una índole tan diversa que teorías de amplio espectro son insuficientes.
De esta manera, la psicología queda reducida a una serie de técnicas y herramientas para solucionar problemas, a una colección de tecnología, entre ellas las pruebas psicométricas derivadas de la teoría psicodinámica. ¿El papel del psicólogo queda reducido a un simple técnico, a un simple evaluador que reduce la existencia y complejidad humana a una serie de "rasgos caracterológicos" o medidas estadísticas, en palabras de Sasz, al juez de la inquisición psiquiátrica?.
He aquí el primer punto de reflexión para el psicólogo, la razón de su existencia y la de su labor. ¿Libertar individuos y empoderarlos sobre su vida con un sentido de responsabilidad y libertad?,¿Reajustarlos como engranes a una sociedad que solo genera alienación y patología?, sin importar el enfoque teórico, este no puede quedar ajeno a lo humano. Así de polémico.


¿La ciencia al servicio del estado, o el estado al servicio de la comunidad científica?



El pensamiento alemán es heredero de lo clásico por voluntad propia. Las míticas figuras de Hegel, Schopenhauer, Goethe, y Kant se yerguen sobre las construcciones ideológicas de Freud, Jung, Watzlawick, Einstein, Schrodinger y Foerster. ¿A que viene tal consideración?, el mito es parte de los sistemas ideológicos que permiten una cohesión nacional a una cultura, a un grupo de individuos pertenecientes a una época. En la época contemporánea los superhéroes y las celebridades juegan este papel, proporcionando anhelos, deseos y modelos de conducta que perpetúan la coherencia de una sociedad, los valores y las situaciones se convierten en deseos y representaciones colectivas, el joven Peter Parker que a través de Spiderman se encuentra en la conquista de una fuerza y un deber que justifican su razón de ser como hombre, de un Iron-Man que supera los límites de la tecnología y el poder sobrenatural que esta le otorga para protección de lo meramente humano, de un Hulk que libera todo su subconsciente iracundo y poderoso ante un exterior irreflexivo y exigente, ante un Capitán América, un superhombre de ideales nobles y patriotas según la concepción norteamericana.
Esta mitología y esta constelación de héroes son comprendidos por los alcances de la tesis jungiana, al rechazar la teoría sexual y enfocarse a la integralidad de lo humano, de los aspectos femeninos y masculinos, de los contenidos antiquísimos del inconsciente colectivo en el individuo, de la integración total del individuo y sus personas, de esta profundidad de pensamiento es posible abarcar más allá de un inconsciente individual y libidinal. Es decir, de un ser humano creativo, que enriquece su existencia nutriéndose de otros, de la profundidad colectiva. ¿Es entonces el psicoanálisis y sus derivados un conjunto de perversos, polémicos y subjetivos conocimientos que poco o nada relevante aportan a la humanidad?.
Un planteamiento en duda, el juego y los sueños siguen siendo fenómenos meramente humanos y lo suficientemente relevantes en nuestra sociedad contemporánea, al punto de considerar una expansión de ambos a través de los videojuegos como una realidad proyectiva y autónoma, a considerar la sustitución de la literatura por medios gráficos como el anime, el manga y el cómic, con nuevos héroes, mitos y romances, a considerar la amplitud del espíritu creativo propio del ser humano.
Los sueños, el juego y nuestra historia como individuos únicos en sus experiencias tempranas, como especie a través de la tierra,nuestra identidad y personalidad, y el deseo de reproducirnos propio de nuestra teleología biológica persisten incluso sobre las maquinas, sobre las realidades virtuales, y estos rasgos humanos, abordados por la teoría psicodinámica aún actuales merecen una profunda reflexión y pensamiento sobre nuestro presente y la construcción de nuestra realidad.

¿Poseen las formas creativas contemporáneas la suficiente capacidad para cambiar el rumbo del arte literario o clásico?,¿Programas considerados infantiles o pueriles por la comunidad "académica seria" poseen tal alcance de contenido, amplitud, referencias al conocimiento "serio", producción musical, simbolismo y calidad interpretativa, al punto de merecer un análisis y consideración profunda?
-Puella Magi Madoka Magica, de Gen Urobuchi, 2012.



Bibliografía

Freud S. 
-La psicopatología de la vida cotidiana
-La interpretación de los sueños I y II
-El Malestar de la Cultura
-Totém y Tabú
-Tres ensayos sobre sexualidad

Jung C.
-Psicología del Inconsciente Colectivo
-Fenomenología del espíritu
-Psicología y Alquimia

-Chalmers A.
-¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

-Kuh T.
-La estructura de las revoluciones científicas.

-Singer E.
-Conceptos básicos de psicoterapia

-Nieto E.
-Psicoterapia

-Shlain L.
Sexo, Tiempo y Poder

-Foster G.
-Antropología Aplicada

-Levi-Strauss C.
-El Pensamiento Salvaje

-Sasz T.
-Razón, locura y sociedad

-Mueller F.
-Historia de la Psicología

-Pinkóla-Estés C.
-Las Mujeres que corren con lobos

-Messner J.
-La cuestión Social

-Nietzsche F.
-Así hablo Zaratustra

-Kant
-Fundamentación a la metafísica de las costumbres



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor deje aqui sus comentarios,quejas y demas expresiones acerca del articulo, quejas no recibo,criticas favor de plantear buenos argumentos,gracias.